PROYECTO DE LEY DE EDUCACION




Proyecto de Ley del Observatorio de la Calidad e Inclusión en el Sistema Educativo

FUNDAMENTACION.

Fundamentar un Proyecto del Ley nos obliga a contextualizar y recordar los avances producidos en la Argentina en estos últimos 10 años.
En el año 2003 se inició en nuestro país un proceso político que puso a la educación en un lugar preponderante dentro de la agenda pública.

La transformación ha sido tan profunda y evidente, que hoy nos muestra a la vanguardia de los países de la Región, en materia de asignación de recursos para la educación, con una inversión que supera el 6% del PBI, prácticamente duplicando la inversión educativa (+87,1%) con respecto a 2003.

Hemos concretado la construcción de más de 3.000 nuevas escuelas y de otras 7.000 ampliaciones y refacciones. Estas 10.000 obras constituyen el mayor programa de inversión en infraestructura educativa que el país conociera desde la segunda mitad del pasado siglo con una inversión total superior a los $ 18.000 millones de pesos.

En nuestra provincia el gobierno nacional realizo 100 refacciones en instituciones educativas. Se construyeron playones deportivos, jardines maternales y 26 escuelas nuevas, con dinero transferido por parte del gobierno nacional.

Llegamos a nuestros docentes y alumnos con más de noventa millones de libros y hemos entregado más de 3 millones de becas escolares, lo que constituye un conjunto incontrastable de acciones destinadas a la inclusión.

Hemos alcanzado la escolarización plena de los niños de 5 años, un crecimiento del 53,6% en la cobertura para los de 4 años a partir de la Ley de Obligatoriedad de la Sala de 4 años, la consolidación de la educación primaria para todos y la escolarización de más del 80% de nuestros adolescentes en el nivel secundario.

El significativo aumento en las transferencias a las Universidades Nacionales ha permitido un incremento de los salarios docentes de más del 1.500% y de los no docentes de más del 300%, una inversión en infraestructura superior a los 2.000 millones de pesos y una inversión de $1.750 millones en becas universitarias lo que ha permitido orientar la matrícula hacia carreras prioritarias para el desarrollo del país.

Entre 2003 y 2015 se crearon 15 nuevas universidades nacionales, en nuestra región. Los neuquinos nos vimos beneficiados con la creación de la Universidad Nacional de Río Negro, que trajo una variedad de carreras que permiten incluir a aquellos jóvenes que no podían trasladarse a los grandes centros urbanos para estudiar carreras tales como: Odontología, Arte Dramático, entre otras.

En estos años la inversión en infraestructura universitaria es superior a los 2.000 millones de pesos.


Estas políticas nacionales se traducen en resultados, un 33% de aumento en la matricula de las universidades, es decir mas jóvenes acceden a la universidad, más inclusión. Un 93 % de aumento en la tasa de graduación, los estudiantes de la Argentina actual logran recibirse porque tienen un estado presente que incentiva estas políticas.

Con la creación del Ministerio de Ciencia y Tecnología hemos recuperado una política nacional activa en este campo que, entre otras cosas, posibilitó la repatriación de más de 1.100 científicos.
La inversión que en Educación Técnica alcanza los 1.600 millones de pesos, permitió el equipamiento y modernización de esta modalidad de la enseñanza y el incremento en un 25,2% de su matrícula. De este modo, el Estado nacional ha sentado nuevas bases para una alianza estratégica entre educación, trabajo y producción

El desarrollo de políticas como el Plan FinES y el Programa de Alfabetización “Encuentro” destinados a restituir a los ciudadanos el derecho a la educación, hicieron posible que 600.000 jóvenes y adultos hayan completado su secundario y que la cantidad de analfabetos en el país se redujera ostensiblemente. También es para destacar el Plan ProGreSar implementado desde el 2014 y que permite a más de 700.000 jóvenes concluir sus estudios.

Contamos con dos señales de televisión como Encuentro y Paka Paka que definen un territorio educativo complementario de la escuela, con una producción de cuya calidad se enorgullece la sociedad argentina.

La puesta en marcha del programa Conectar-Igualdad, sin antecedentes a nivel mundial por su envergadura, posibilita la conectividad de las escuelas y la provisión de netbooks a más de cuatro millones de alumnos y docentes (4,7 millones), acortando la brecha digital existente, que es ante todo, una brecha social que separa a los argentinos.

La enseñanza de la Educación Sexual Integral permite que la escuela amplíe un horizonte formativo hacia temáticas que hacen a una mejor calidad de vida y a una revalorización de la persona.

La creación del Instituto Nacional de Formación Docente ha permitido jerarquizar la profesión a través de la extensión de su formación inicial a cuatro años y del desarrollo de un proceso sistemático de capacitación continua de los educadores.

A través de las leyes de obligatoriedad de los 180 días de clase, la de educación técnica y formación profesional, la de Financiamiento Educativo y la ley de Educación Nacional, hemos logrado que estas acciones dejen de ser sólo la expresión de la voluntad de un gobierno para convertirse en un compromiso de toda la sociedad.

Por todo esto que hemos construido, podemos decir que el gran desafío esta puesto en la Calidad Educativa, pero entendida como inclusión genuina de niños y jóvenes que posibilita la movilidad social ascendente.


En la provincia de Neuquén, recién en el 2014 se pudo sancionar la Ley Orgánica de Educación, esto retraso las posibilidades de crecimiento y desarrollo en temas educativos. La Ley Orgánica de Educación de la provincia de Neuquén (Ley 2.945) establece en sus artículos 101 a 104, la garantía y resguardo de cumplimiento de días de clases establecidos en el Consejo Federal de Educación y asegurar calidad en la educación.
Así mismo, en el artículo 105 se prevé la sanción de una ley específica de creación, integración y determinación de funciones del Observatorio del Sistema Educativo, el cual debe permitir desarrollar una política de investigación y evaluación continua de los procesos educativos y aportar orientaciones y propuestas para su mejoramiento. Por este motivo, desde el Interbloque del Frente para la Victoria presentamos la Ley de Creación y Funcionamiento del Observatorio de la Calidad e Inclusión en el Sistema Educativo, cuyos Fundamentos se detallan a continuación:

Que los gobiernos implementen políticas que apunten a la “Calidad Educativa” implica responder al interrogante ¿qué entendemos por calidad educativa?. En este sentido, pedagogos tales como Marcela Mollis (2014) problematizan la idea de calidad educativa, haciendo una crítica al paradigma cuantitativo y de resultados que impero en la época neoliberal, que entendía la Calidad con una dimensión singular y universal. En oposición a éste paradigma, expresa que es necesario rediseñar nuevos conceptos de calidad en democracias. Es decir comprender la dimensión plural de calidad y de democracias, entenderla en sus momentos históricos y contextos. No se puede hablar de calidad en forma aislada, hay que asociarla a fines democráticos y valores emancipadores.
Si lo que buscamos en la evaluación es la mejora de la calidad, debemos entender entonces que “La calidad, no es una cualidad que pueda encontrarse en la naturaleza, es un “constructo” como suelen decir los semiólogos, una construcción de la razón, un “sentido” que le encontramos a determinadas entidades en la medida en que, previamente, hayamos determinado cuáles son las relaciones que la determinan y como se formula un discurso sobre ellas. (Pérez Rasetti, 2014)
Pretender evaluar la calidad educativa, interpela la función social de la Escuela, es decir, debería evaluarse para identificar si la Escuela se orienta a resolver las preocupaciones y problemas del pueblo, y en definitiva entiendo que debería intentar hacer mejores personas a los hombres.
Crear un Observatorio de la Calidad e Inclusión en el Sistema Educativo, nos lleva a pensar ¿qué aspectos vamos evaluar de la educación?. Entendiendo que el término “calidad” es una construcción de la razón, estamos refiriéndonos entonces que existen diferentes modelos de calidad, basados en dos cuestiones que es necesario explicitar. Una respecto de cuáles son los indicadores relevantes y otra, sobre cuál es la ponderación entre ellos que determina la calidad.
En este sentido, “la mirada hacia el alumno”, es la que determina la calidad. Tenemos que sospechar de los ranking y de los conceptos de calidad universales, porque cada país y región mira la educación desde lugares diferentes. Esto explica cómo para determinados estados un indicador puede llegar a ser, por ejemplo: “Cantidad de alumnos de grupos vulnerables que ingresan al nivel medio”, mientras que para otros puede ser la “Cantidad de alumnos que ingresan con mejores promedios de nivel secundario”.
La calidad en el ámbito educacional tiene como punto de partida la misión de la institución educativa relacionada con las demandas de las comunidades locales, nacionales y mundiales. Esto reafirma la tesis de que no hay una calidad desarraigada de los contextos y condiciones de existencia de las instituciones educativas y sobre todo de los actores involucrados”. (Dias Sobrinho, 2005)
En el “qué se evalúa”, es interesante retomar el concepto de “Pertinencia Social de la Escuela”. Desde este punto de vista la pertinencia, en la medida misma en que se sitúa en el horizonte de un responder a la sociedad, se vincula con el principio de responsabilidad social.
Por los motivos recién explicitados, este proyecto busca crear un Observatorio de la Calidad e Inclusión en el sistema educativo. Porque concebimos a la educación en su sentido social e inclusivo.
Así mismo, el proyecto de Creación del Observatorio considera como variable a ponderar en los análisis estadísticos: “ la cantidad de días que efectivamente los alumnos tienen clases”, ya que no podemos hablar de calidad e inclusión si se esta vulnerando el derecho a la educación. También previsto en el artículo 101 de la Ley Orgánica de Educación (Ley.2945)
El presente proyecto presenta un Observatorio Consistente e Integro, pues está constituido por actores diversos y complementarios: Director Ejecutivo, Consejo Consultivo y un Comité Científico integrado por expertos y técnicos en materia educativa y estadística.
En el caso del Director Ejecutivo, si bien debe ser un experto en el tema, tiene un rol de conductor político, siendo designado por el Poder Ejecutivo a través de concurso público de antecedentes y es propuesto por el poder ejecutivo.
El Consejo Consultivo, integrado por la sociedad en su conjunto resguardando la función democrática e inclusiva de la educación. Son parte del Consejo Consultivo: el Director Ejecutivo, representes del Consejo Provincial de Educación, de la comisión de educación de la Legislatura de la Provincia de Neuquén, Padres, Alumnos, Sindicatos, Supervisores, Consejeros Escolares, y Comité Científico Académico. La pluralidad y diversidad de voces asegura más democracia e inclusión.
El Comité Científico Académico lo integran miembros de reconocida trayectoria a nivel nacional y/o internacional en el ámbito de la educación, las Ciencias Sociales, la estadística, la evaluación y/ o investigación educativa.

Por los motivos expuestos se solicita la aprobación de la presente Ley del Observatorio de la Calidad e Inclusión en el Sistema Educativo.

PROYECTO DE LEY DE EDUCACIÓN.

    
       Proyecto de Ley de modificación de la Ley 695 de Educación Pública de Gestión Privada,



El proceso de debate social y parlamentario que culminara con la sanción a fines del año 2014 de la Ley Orgánica de Educación de la Provincia de Neuquén, n° 2945, demostró la imperiosa necesidad de sancionar una nueva ley que regule el aporte estatal a los institutos de educación pública de gestión privada, comunmente llamados de enseñanza privada. Esta categoría se reconoció y meramente fué enunciada en el Titulo VIII de la Ley 2945, pero se difirió el rediseño del aporte estatal para una ley posterior.
Indudablemente el conocimiento es un instrumento de poder y éste sirve para incrementar la riqueza y el control social de quienes lo detentan frente a los restantes sectores que no lo tienen; entonces, si el acceso al conocimiento depende exclusivamente de las posibilidades individuales económicas de los ciudadanos, se habilita la profundización de la desigualdad social.
Los grupos que detentan el poder económico pretenden avanzar en este monopolio del conocimiento social, política y económicamente, perpetuando la dominación que ejercen sobre la sociedad. Es función del Estado, en plena aplicación del principio de JUSTICIA SOCIAL, poner equilibrio en tal desajuste, para efectivizar el ejercicio del Derecho a la Educación para TODOS/AS LOS/AS CIUDADANOS/AS.
Las escuelas que imparten educación oficial en nuestra provincia, de gestión privada, se han convertido en muchos casos, en empresas que venden la mercancía "Educación Pública" a valores altísimos, que se denominan cuota o arancel obligatorio a pagar por los/as alumnos/as. Incluso bajo la figura de personas jurídicas sin fines de lucro, como Fundaciones o Mutuales, se imponen onerosas y obligatorias cuotas a los hijos de los asociados (alumnos), que son verdaderos clientes rehenes de tales montos. Con el agravante, que estas personas jurídicas perciben además un subsidio estatal para el pago de sueldos para el personal.
Probablemente si la escuela pública hubiera tenido la capacidad democrática de dar respuesta a las demandas sociales, la aventura neoliberal no habría afectado tan hondamente a nuestra sociedad, imponiendo sus códigos éticos y estéticos, su cultura privatista y su pensamiento único, con consecuencias en la actitud de resignación, individualismo y fractura de la solidaridad.
Pretendemos que la escuela dé respuesta a los nuevos desafíos del conocimiento en el marco del compromiso de un proyecto social ético, sustentable y direccionado hacia el bien común. Es tarea de la escuela la construcción de subjetividades con capacidad de intervención en la realidad para su transformación, y tarea del Estado destinar sus recursos para que las poblaciones más desfavorecidas económicamente hagan efectivos sus derechos humanos básicos, como lo es la Educación.
La escuela debe apoyarse en la realidad con los alumnos, los docentes y la comunidad. Requiere acuerdos sociales profundos, respeto a los sujetos del proceso educativo, a su necesaria participación, a sus tiempos, a sus necesidades y a su experiencia.
La escuela es la encrucijada de la sociedad y la cultura. Está profundamente afectada por los efectos de las transformaciones culturales, científicas y tecnológicas, no las alcanza a procesar por efectos tanto de su aceleración en el tiempo como por la reducción del espacio, produciendo respuestas insuficientes o inadecuadas. Podemos mencionar a continuación algunos cambios fuera del control social que repercuten de manera desestructurante:
- La crisis ambiental como expresión del agotamiento de un modelo sociocultural y socioproductivo de ciencia y tecnología. - El consumo de drogas dentro de la escuela, incluso en la primaria, facilitado en su conjunto por el lavado del dinero. - El impacto de los medios de comunicación masiva, especialmente la TV; que impone la cultura de la imagen, determina los temas de discusión, las formas y los modos de relación, las escalas de valores y junto al negocio publicitario establece las pautas de consumo. Particularmente desvaloriza la cultura del trabajo y del esfuerzo sistematizado como forma de acceder al conocimiento. En esto involucra profundamente al sistema educativo. - La desocupación abierta o encubierta, los contratos basura, el cuentapropismo, con su impacto en la familia que llega muchas veces a debilitar y disolver las tramas afectivas, extendiéndose críticamente a los menores en su proceso educativo. - La alta violencia social, con efectos dolorosos y permanentes en muchos hogares, impacta directamente en la sociedad y particularmente en la escuela. - La cultura del autoritarismo dentro y fuera de la escuela que impone verticalmente decisiones sin participación, sin razonabilidad, sin escuchar a los involucrados y sin que la experiencia y la realidad tengan el espacio que merecen. - El constante reclamo salarial y sobre condiciones de trabajo que imprescindiblemente desarrollan los trabajadores de la educación en pos de exigir el respeto a sus derechos constitucionales.
Cada una de estas dificultades son individualmente superables, pero la sumatoria de todas ellas, nos obliga a pensar en un sistema educativo distinto, que dotado de recursos económicos, pedagógicos y humanos incorpore los nuevos conocimientos didácticos, antropológicos y disciplinarios para ser capaz de cumplir el nuevo rol que la sociedad le demanda. El sistema educativo, debe en este marco, facilitar los instrumentos necesarios de tal modo que las personas desarrollen la capacidad de actuar sobre la realidad personal, social y global de modo crítico y responsable. La Provincia de Neuquén debe destinar los esfuerzos materiales y personales del Sistema Educativo provincial, orientándolos especialmente a las poblaciones con mayores necesidades, y no dirigidos a subvencionar empresas y/o ficticias personas jurídicas dedicadas a vender la mercancía "Educación Pública".-

Por lo expuesto, solicitamos a nuestros pares el voto favorable al presente proyecto de Ley.-